sábado, 6 de agosto de 2016

DOCUMENTOS COMERCIALES



¿QUE ES UNA FACTURA?

Una Factura es una Relación de los objetos o artículos comprendidos en una venta, remesa u otra operación de comercio. Es el documento que funciona como respaldo y prueba fisica de la realizacion de una operacion economica, es comun, ver este tipo de acuerdos en una Compra-venta. En una factura, vendedor indica todos los detalles del producto expedido,rindiendo cuentas al comprador para constatar de manera legal que el intercambio e correcto.

En una factura se reflejan datos importantes, no solo los costos y las descripciones del producto. tambien se detallan la clase de articulo o servicio prestado, la fecha de emision,precio unitario y precio total, detalle de impuesto, el nombre y numero de registro ante el ente fiscal del comercio, tambien la direccion del local y numero de telefono. Al momento de la compra-venta, se editan 2 facturas, una se le entrega comprador y la otra al vendedor y esta sirve como registro de cada venta frente a los organismos fiscales. Estas facturas deben almacenarse para luego declarar el impuesto.

TOMADO DE:  http://conceptodefinicion.de/factura/











COMPROBANTE DE INGRESO:

Es un documento de contabilidad, que debemos  diligenciar cuando hay un ingreso en efectivo o en cheque a nuestra empresa. Es muy común anexarle el soporte del pago o consignación.
Por lo general se generan tres copias y una original, una de ellas se anexa al comprobante de contabilidad, la otra se archiva en el consecutivo y la original se le entrega al cliente, quien realizo un pago o abono por algún concepto.
Su contabilización se hace, un débito a la cuenta de bancos o de caja y un crédito a alguna cuenta o cuentas de contrapartida.

TOMADO DE; https://www.contabilizalo.com/comprobante-de-ingreso


¿QUE ES UN RECIBO DE CAJA MENOR?
Es un documento de contabilidad, que utilizamos para soportar las erogaciones de dinero de nuestra caja menor cuando no existe otro soporte probatorio, o para ampliar el detalle de un determinado desembolso. Suele utilizarse como un soporte transitorio que luego será reemplazado por el tiquete o factura correspondiente o anexado al mismo.

TOMADO DE : https://www.contabilizalo.com/formato-recibo-de-caja-menor
El recibo de caja menor es un soporte de los gastos pagados en efectivo, por cuantías mínimas que no requieren el giro de un cheque, para ello se establece un fondo denominado  caja menor.

lunes, 11 de julio de 2016

¿QUE TIPOS DE DOCUMENTOS COMERCIALES MANEJA UNA EMPRESA?





Los 
documentos comerciales son todos los comprobantes extendidos por escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generalizados y las disposiciones de la ley.   Permiten el control de las operaciones practicadas por la empresa o el comerciante y la comprobación de los asientos de contabilidad.



Los documentos comerciales son:
1.- Factura 
2.- Orden de compra
3.- Remito
4.- Recibo
5.- Nota de débito
6.- Nota de crédito
7.- Cheque 
8.- Pagare 
9.- Nota de crédito bancaria o boleto de deposito  




FACTURA 

Una factura es un documento que respalda la realización de una operación económica, que por lo general, se trata de una compraventa. 




12



ORDEN DE COMPRA 

Una orden de compra es una solicitud escrita a un proveedor, por determinados artículos a un precio 

convenido. La solicitud también especifica los términos de pago y de entrega.


. REMITO

El remito es un documento que extiende el vendedor para documentar la entrega y/o remisión al cliente de las mercaderías. 

RECIBO 

Un recibo o constancia de pago es una constancia que sirve para certificar que se ha pagado por un servicio o producto.


NOTA DE DÉBITO

  Es un comprobante que una empresa envía a su cliente, en la que se le notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor.


CHEQUE

Un cheque (anglicismo de cheque o check) es un documento contable de valor en el que la persona que es autorizada para extraerdinero de una cuenta.

PAGARE 

El pagaré es uno de los elementos más utilizados en el ámbito comercial para documentar una deuda y una de las herramientas más eficaces para garantizar su futuro cobro.







NOTA DE CRÉDITO BANCARIA O BOLETO DE 

DEPOSITO

 La nota de crédito bancario (o boleta de deposito) es un documento que extiende el banco como constancia de haber recibido una cantidad determinada de valores en calidad de depósito, para ser sumada a la cuenta del titular.



TOMADO DE :http://orleii.blogspot.com.co/

jueves, 7 de julio de 2016

PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA EN COLOMBIA

Constituir una empresa en este país es un proceso cada vez más sencillo y económico. Colombia ha dado pasos de gigante en la simplificación de trámites, por lo menos en lo que a creación de empresas se refiere. Este artículo le permitirá conocer cuáles son los procedimientos y avances en este tema.
Estos son los pasos que debe seguir:
Paso 1Consulte que sea posible registrar el nombre su compañía, es decir, que  está disponible por no ser el de ninguna otra.
Paso 2. Prepare, redacte y suscriba los estatutos de la compañía. Éstos son el contrato que regulará la relación entre los socios; y  entre ellos y la sociedad. Recomendamos cualquiera los siguientes.
Paso 3PRE-RUT.  En la Cámara de Comercio, puede tramitar  el  PRE-RUT antes de proceder al registro. Es necesario presentar estatutos, formularios diligenciados, la cédula del representante legal y la de su suplente.
Paso 4. Inscripción en el Registro. En la Cámara de Comercio llevarán a cabo un estudio de legalidad de los estatutos; debe tener en cuenta que es necesario cancelar el impuesto de registro, el cual tiene un valor del 0.7% del monto del capital asignado.
Paso 5. Es obligatorio que con la empresa registrada y el PRE-RUT, se proceda a abrir una cuenta bancaria. Sin la certificación de apertura de la cuenta, la DIAN no procederá a registrar el RUT como definitivo.
Paso 6. Con el certificado bancario se debe tramitar en la DIAN el RUT definitivo.
Paso 7. Llevar el RUT definitivo aportado por la DIAN a la Cámara de Comercio para que en el Certificado de existencia y representación legal de la compañía, ya no figure como provisional.
Paso 8. En la DIAN, se debe solicitar una resolución de facturación, en principio manual. Sin facturas es posible contratar, pero no se pueden cobrar los servicios.
Paso 9. Toda compañía debe solicitar la Inscripción de Libros en la Cámara de Comercio; éstos serán el Libro de actas y el Libro de accionistas. La falta de registro de los libros acarrea la pérdida de los beneficios tributarios.
Paso 10. Se debe registrar a la empresa en el sistema de Seguridad Social, para poder contratar empleados.
tomado de : http://mprende.co/legal/10-pasos-para-crear-una-empresa-en-colombia

TIPOS DE EMPRESAS

Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica:
1) Unipersonal: son aquellas empresas que pertenecen a un solo individuo. Es este quien debe responder ilimitadamente con su patrimonio frente a aquellos individuos perjudicados por las acciones de la empresa.
2) Sociedad Colectiva: son las empresas cuya propiedad es de más de una persona. En estas, sus socios responden de forma ilimitada con sus bienes.
3) Cooperativas: son empresas que buscan obtener beneficios para sus integrantes y no tienen fines de lucro. Estas pueden estar conformadas por productores, trabajadores o consumidores.

4) Comanditarias: en estas empresas existen dos tipos de socios: por un lado, están los socios colectivos que participan de la gestión de la empresa y poseen responsabilidad ilimitada. 

5) Sociedad de responsabilidad limitada: (S.R.L.): en estas empresas, los socios sólo responden con el capital que aportaron a la empresa y no con el personal.
6) Sociedad anónima: (S.A.): estas sociedades poseen responsabilidad limitada al patrimonio aportado y, sus titulares son aquellos que participan en el capital social por medio de acciones o títulos.

Tipos de empresa de acuerdo a su tamaño:
1) Microempresa: son aquellas que poseen hasta 10 trabajadores y generalmente son de propiedad individual, su dueño suele trabajar en esta y su facturación es más bien reducida. No tienen gran incidencia en el mercado, tienen pocos equipos y la fabricación es casi artesanal.
2) Pequeñas empresas: poseen entre 11 y 49 trabajadores, tienen como objetivo ser rentables e independientes, no poseen una elevada especialización en el trabajo, su actividad no es intensiva en capital y sus recursos financieros son limitados.
3) Medianas Empresas: son aquellas que poseen entre 50 y 250 trabajadores, suelen tener áreas cuyas funciones y responsabilidades están delimitadas, comúnmente, tienen sindicato.
4) Grandes empresas: son aquellas que tienen más de 250 trabajadores, generalmente tienen instalaciones propias, sus ventas son muy elevadas y sus trabajadores están sindicalizados. Además, estas empresas tienen posibilidades de acceder a préstamos y créditos importantes.


Y por último, de acuerdo a la actividad:
1) Empresas del sector primario: son aquellas que, para realizar sus actividades, usan algún elemento básico extraído de la naturaleza, ya sea agua, minerales, petróleo, etc.
2) Empresas del sector secundario: se caracterizan por transformar a la materia prima mediante algún procedimiento.
3) Empresas del sector terciario: son empresas en que la capacidad humana para hacer tareas físicas e intelectuales son su elemento principal.
TOMADO DE: http://www.tiposde.org/empresas-y-negocios/4-tipos-de-empresas/

¿QUE ES UNA EMPRESA?




Existen dos clases de empresas:

*EMPRESAS PUBLICAS: Son empresas creadas por el gobierno para prestar servicios públicos. Son aquellas entidades que pertenecen al estado, y tienen personalidad jurídica, patrimonio y régimen jurídico propios.Se crean para la realización de actividades, mercantiles , industriales y cualquier otra actividad conforme a su denominación y forma jurídica.

*EMPRESA PRIVADA: Es una empresa dedicada a los negocios cuyos dueños pueden ser organizaciones no gubernamentales o que están conformadas por un relativo numero de dueños que no comercian públicamente en las acciones de bolsa.

TOMADO DE :http://es.slideshare.net/gpaolALpzd/empresas-publicas-y-privadas